
La economía de Cusco logró un crecimiento del 2% en el tercer trimestre de 2024, revirtiendo la caída registrada en el segundo trimestre. Este repunte fue impulsado principalmente por el sector de transporte, que creció un 12.8%, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El crecimiento del sector transporte se debió al aumento en el flujo de pasajeros en el Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete, el transporte de gas natural y el incremento de viajes por ferrocarril y carretera durante el feriado largo de Fiestas Patrias.
Por otro lado, el sector minero e hidrocarburos comenzó a mostrar signos de recuperación, con un crecimiento del 0.8% tras haber caído un 13.1% en el trimestre anterior. Este avance se debió a una mayor explotación de líquidos de gas natural y gas natural, aunque su expansión fue limitada por la menor producción de minerales clave como oro (-37.8%), molibdeno (-22.2%), zinc (-41.7%) y plomo (-19.1%).
La importancia de la minería en la economía cusqueña
Según Erick Chuquitapa, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), la minería es el principal motor económico de Cusco, aportando el 41.8% del PBI regional. Además de generar empleo directo, la minería impulsa otras industrias como el transporte, los servicios empresariales y la manufactura. «Por cada puesto de trabajo directo en minería, se crean ocho empleos adicionales en otros sectores», destacó Chuquitapa.
A pesar de su importancia, la minería enfrenta desafíos como la fluctuación en la producción de minerales y la necesidad de mayor inversión en infraestructura y tecnología para mejorar la competitividad regional.
El agropecuario, el sector más afectado
Mientras que la minería y el transporte mostraron signos de recuperación, el sector agropecuario fue el más golpeado, registrando una caída del 11.7%. Factores como temperaturas desfavorables y los incendios forestales afectaron la producción de haba de grano seco, maíz amiláceo, cebada grano y trigo.
Chuquitapa señaló que la falta de prevención y respuesta ante crisis climáticas podría seguir afectando el sector si no se mejora la planificación y la inversión pública. Además, advirtió que la productividad por hectárea en Cusco sigue siendo baja en comparación con otras regiones del país. «Mientras La Libertad produce 22.5 toneladas de papa por hectárea e Ica 36.8, Cusco solo alcanza 14.8 toneladas, lo que limita el crecimiento de los ingresos de los agricultores», explicó.
Panorama económico nacional y retos para 2025
A nivel nacional, la economía cerró el 2024 con un impulso en sectores clave como la minería (+1.8%), la pesca (+25.3%) y la manufactura destinada a la exportación (+6.6%), según el Banco Central de Reserva del Perú.
Sin embargo, para el 2025, el crecimiento económico estará sujeto a diversos factores como condiciones climáticas favorables, estabilidad política y un clima de seguridad adecuado. «La inseguridad ciudadana, los eventos climáticos adversos y la incertidumbre política podrían afectar la inversión y el crecimiento económico del país», advirtió Chuquitapa.
Finalmente, el economista destacó la importancia de fortalecer la estabilidad política y la seguridad ciudadana para atraer inversión y garantizar un crecimiento sostenido. «El desarrollo económico regional está directamente vinculado a la mejora de la seguridad y la confianza en las instituciones. Estas condiciones deben replicarse a nivel nacional para consolidar el crecimiento», concluyó.