Día Internacional de la Educación: Solo el 8.1% de jóvenes rurales accede a la universidad en Perú

En el marco del Día Internacional de la Educación, se pone en evidencia una preocupante brecha en el acceso a la educación superior en el Perú. Según datos de la Secretaría Nacional de la Juventud, solo el 8.1% de los jóvenes de zonas rurales accede a la universidad, en comparación con el 24.7% de sus pares en áreas urbanas. Esta disparidad refleja los desafíos que enfrentan las comunidades rurales, especialmente aquellas en situación de pobreza extrema, donde el acceso a la educación superior es cinco veces menor.

La brecha digital, un obstáculo persistente

Un factor clave que profundiza esta desigualdad es la brecha digital. Según el último informe técnico del INEI sobre Tecnologías de Información y Comunicación, solo el 48.5% de la población rural accede a internet, frente al 88.5% en Lima Metropolitana. Además, apenas el 18.1% de los hogares rurales cuenta con conexión a internet, una cifra alarmante frente al 77.5% de los hogares en la capital.

Educación virtual como herramienta de democratización

Antonio Rodríguez-Campra, director de Educación Virtual de la Universidad Privada del Norte (UPN), destacó que la educación a distancia puede ser una solución viable para democratizar el acceso a la educación superior. «La educación virtual permite superar barreras geográficas y económicas, ofreciendo flexibilidad y adaptabilidad a las necesidades de los estudiantes», señaló.

Rodríguez-Campra enfatizó la importancia de que los docentes desarrollen habilidades tecnológicas y de comunicación para garantizar una enseñanza efectiva en entornos digitales. Asimismo, subrayó la necesidad de que las instituciones educativas ofrezcan opciones accesibles y de alta calidad.

UPN, por ejemplo, ya cuenta con 15 carreras y más de 25 maestrías en modalidad 100% virtual, diseñadas para estudiantes de diversas regiones del país. Estas opciones no solo amplían el acceso a la educación superior, sino que también permiten a los estudiantes continuar con sus actividades laborales y personales mientras persiguen sus metas académicas.

Acciones urgentes para cerrar la brecha

Para reducir estas disparidades, es fundamental que el gobierno priorice la expansión de la conectividad en áreas rurales mediante el fortalecimiento de la infraestructura de internet y la implementación de redes Wi-Fi comunitarias. Estas medidas deben ir acompañadas de programas de apoyo que faciliten el acceso a dispositivos tecnológicos y capacitación digital para estudiantes y docentes.

Además, las instituciones educativas deben continuar adaptándose a las necesidades actuales con opciones flexibles de formación, que combinen accesibilidad y estándares académicos de calidad.

Impacto en el desarrollo del país

Cerrar las brechas en el acceso a la educación superior no solo contribuye al desarrollo personal de los estudiantes, sino que también tiene un impacto positivo en el progreso social y económico del país. La educación, como derecho esencial, debe ser una herramienta que permita a todos los peruanos, independientemente de su lugar de origen, construir un mejor futuro para ellos y sus comunidades.