La contaminación atmosférica en Cusco se triplica durante festividades principales: hallazgos de un estudio de UTEC

Un reciente estudio de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) ha revelado alarmantes niveles de contaminación atmosférica en zonas urbanas y cerros poblados de Cusco, especialmente durante festividades tradicionales como el Corpus Christi y el Inti Raymi. El análisis, llevado a cabo entre mayo y agosto de este año, mostró que los niveles de contaminación se triplicaron en algunos casos, afectando tanto a las zonas bajas cercanas a avenidas principales como a las áreas más altas de los cerros.

Un problema ambiental en las alturas

Daniel Horna, director de Ingeniería Civil y Ambiental de UTEC, destacó que uno de los hallazgos más sorprendentes es cómo la altura en los cerros influye en la concentración de contaminantes. “Se contrasta con la percepción de los residentes, quienes creían que, al estar en cerros poblados, vivían en zonas menos contaminadas que el centro de la ciudad”, explicó Horna.

El estudio identificó que en las zonas bajas predominan contaminantes como monóxido de carbono, dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno, relacionados con el tráfico vehicular y la actividad urbana. En las áreas altas, las condiciones son diferentes, posiblemente afectadas por corrientes de viento y características urbanísticas particulares.

Más que un problema ambiental: impacto social

Además del daño ambiental, el informe subraya el impacto social de la contaminación, concentrándose en áreas vulnerables que históricamente han recibido menos atención en términos de inversión y planificación urbana. Los investigadores esperan que estos datos sirvan como base para diseñar políticas públicas que mejoren la calidad de vida en estas comunidades.

“Las zonas más vulnerables, tanto por la falta de áreas verdes como por su configuración geográfica, están siendo afectadas de manera desproporcionada, lo que refuerza la necesidad de una planificación urbana inclusiva”, señaló Horna.

Extensión del estudio a Lima

Con miras a 2025, UTEC trasladará esta investigación a Lima, centrándose en áreas de alta densidad poblacional como el cerro San Cristóbal y San Juan de Lurigancho. Se espera que los hallazgos en la capital peruana confirmen las tendencias observadas en Cusco y aporten datos valiosos sobre la relación entre contaminación, pobreza y geografía urbana.

Propuestas para el futuro

El equipo investigador busca promover soluciones basadas en evidencia científica, como la reforestación de cerros, mejoras en el transporte público y estrategias para reducir las emisiones durante eventos masivos. Con estos estudios, se espera no solo entender mejor los problemas ambientales y sociales de las ciudades peruanas, sino también contribuir al desarrollo sostenible y equitativo del país.

Esta investigación plantea una alerta sobre la necesidad de repensar la planificación urbana en el Perú, en especial durante festividades que, aunque emblemáticas, generan un impacto significativo en el medio ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos.