La economía cusqueña registró su sexto trimestre consecutivo de crecimiento

  • El resultado positivo registrado en la región respondió, fundamentalmente, al buen desempeño de los sectores construcción y minería.

En el primer trimestre de este 2024, 18 departamentos de nuestro país registraron cifras de crecimiento. Cusco, de hecho, fue la séptima región que más avanzó, alcanzando un incremento de 6,8% en su producción durante dicho periodo y registrando así su sexto trimestre consecutivo de crecimiento.

Este desempeño respondió, principalmente, al crecimiento del sector construcción,que emplea al 6% de la PEA cusqueña (46 mil 489 personas). Precisamente, este sector fue el que registró el mayor crecimiento con 38,3%debido al avance de obras en el rubro salud y transporte.

Asimismo, el segundo sector que más creció fue la minería  (7,9%) por la mayor extracción de oro (83,5%) y plata (24,6%), según lo informado por la Compañía Minera Antapaccay –ubicada en la provincia de Espinar– y Hudbay Perú –en la provincia de Chumbivilcas–. Además, aumentó la producción de molibdeno (37.3%) y cobre (17.6%). Recordemos que este sector en generalemplea a 7 mil 793 cusqueños (1% de la PEA).

“Conocer cómo marcha la economía en nuestra región es importante porque un menor desempeño de las actividades económicas dificulta la reducción de la pobreza, sobre todo en Cusco donde hay mayores brechas de infraestructura y donde hace falta una provisión adecuada de servicios básicos como educación y salud”, remarcó Patricio Lewis, investigador de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES).

Aunque la economía cusqueña está avanzando, es fundamental observar lo que está sucediendo con el sector agropecuario.

Durante el primer trimestre de este año, retrocedió un 7,3% ante el menor cultivo de haba grano verde (-56.1%) y papa (-36.5%) por las menores cosechas a causa de las sequías. Se trata de un dato alarmante ya que el sector agrícola es la mayor fuente de empleo en la región, pues el 40.7% (317 mil 064 cusqueños) se desempeña en esta actividad.

Específicamente, la provincia cusqueña de Paruro es la que más contribuye con la producción de papa. Para este 2024, su producción alcanzó las 15 mil 722 toneladas, seguida de la provincia de Paucartambo (11 mil 401 toneladas) y Quispicanchi (5,964 toneladas).

Considerando que, actualmente, la pobreza alcanza al 21,7% de la población cusqueña y que solo el 70,2% de hogares en la región cuenta con el paquete de servicios básicos (agua, saneamiento, electricidad y telefonía), Lewis resaltó que es fundamental garantizar una recuperación sostenida de todas las actividades a fin de garantizar mayores niveles de bienestar.

“De acuerdo con el Banco Mundial, el 85% de la reducción de la pobreza entre 2004 y 2019 en Perú respondió al crecimiento económico. Una economía creciendo a un ritmo considerable genera más oportunidades de conseguir un empleo, obtener ingresos y hacer frente a sus necesidades del día a día”, sostuvo Lewis.