
El trabajo infantil continúa siendo una realidad preocupante en la región Cusco. Según cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) difundidas por ComexPerú, el 38% de los menores de entre 5 y 17 años estuvo involucrado en algún tipo de actividad laboral durante el 2024. Esto equivale a 129,752 niños y adolescentes que trabajaron dentro o fuera del hogar.
La cifra representa un incremento de dos puntos porcentuales respecto al 2023, aunque en términos absolutos se registró una ligera reducción de 1,138 casos. A pesar de ello, Cusco se posicionó entre los ocho departamentos del país donde el trabajo infantil aumentó porcentualmente el último año.
Para ComexPerú, este fenómeno plantea una disyuntiva crítica entre el trabajo y la educación. “El trabajo infantil sigue siendo una realidad extendida en el país. Esta situación compromete el futuro de miles de menores, ya que limita su acceso a una educación de calidad y, por ende, sus oportunidades laborales a largo plazo”, advirtió el gremio. Citando al Banco Mundial, señaló que los ingresos perdidos por menor escolaridad superan cualquier ganancia temprana derivada del trabajo infantil.
Panorama nacional
A nivel nacional, el 22.6% de los menores de edad realizaron algún tipo de trabajo en 2024, lo que representa a más de 1.8 millones de niños y adolescentes. Esta cifra, no obstante, significó una reducción de 168,099 casos en comparación con el año anterior.
Las zonas rurales registran la mayor incidencia: el 53.1% de los menores en estas áreas trabajó durante el año pasado, lo que afectó a 948,378 menores. En contraste, en las zonas urbanas la tasa se redujo a 13.9%.
En respuesta a esta problemática, la Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030 (PNMNNA), actualizada en 2024, se establece como el principal marco de acción. No obstante, solo 2 de los 47 servicios definidos abordan directamente el trabajo infantil.
ComexPerú resaltó la necesidad de fortalecer la inspección laboral, mejorar los servicios educativos públicos, reducir la informalidad y fomentar el crecimiento económico para enfrentar esta situación de manera estructural.